top of page

API 687 - Capitulo 0: Referencias Normativas y Definiciones

En mi publicación anterior, resumí la estructura del Capítulo 0. Como compartí anteriormente, creo que hubiera sido mejor llamarlo "Introducción".


El Capítulo 0 está lleno de referencias y gemas ocultas que abren un mundo de trabajo completamente diferente y aspectos de equipos rotativos que no tienen necesariamente que ver directamente con reparaciones.


Por ejemplo, Capítulo 0, Sección 2: Referencias normativas.

Esta es una larga lista de normas y otras publicaciones que según los autores del API son “indispensables para la aplicación de este documento”.


¿Recuerdan los documentos que dije me llevaría a la isla desierta? Entre esos, quisiera tener estos también:


  • AGMA: Asociación Estadounidense de Fabricantes de Engranajes (American Gear Manufacturers Association) Otra asociación comercial, acreditada por ANSI para redactar normas sobre engranajes.  

  • ANSI: Instituto Nacional Estadounidense de Estándares (American National Standards Institute) Una organización privada sin fines de lucro que supervisa o establece los estándares para redactar más estándares o consensos voluntarios.  

  • ASME: Sociedad Estadounidense de Ingenieros Mecánicos (American Society of Mechanical Engineers) Una asociación profesional que promueve las artes, las ciencias y la práctica de la ingeniería y redacta normas industriales y de fabricación.  

  • ASTM: Sociedad Estadounidense de Pruebas y Materiales (American Society for Testing and Materials) Una organización internacional de estándares que publicó estándares técnicos de consenso voluntario con la misión de mejorar la seguridad y la calidad en el uso de materiales en la industria.

  • ISO: Organización Internacional de Normalización (International Organization for Standardization) Una organización no gubernamental, formada por países miembros, que desarrolla y publica normas sobre prácticamente todo.  

  • MSS: Sociedad de Normalización de Fabricantes de la Industria de Válvulas y Accesorios (Manufacturers Standardization Society of the Valve and Fittings Industry) Una asociación técnica sin fines de lucro dedicada a desarrollar y mejorar códigos y estándares para la industria de válvulas y accesorios.

  • SAE: Sociedad de Ingenieros Automotrices (Society of Automotive Engineers) Una asociación profesional que actualmente no sólo se centra en la industria automotriz sino que incluye la aeroespacial y todo lo relacionado con el transporte.

  • SSPC: Sociedad de Recubrimientos Protectores (SSPC: The Society for Protective Coatings) Una organización profesional preocupada por el uso de recubrimientos en aplicaciones industriales y relacionadas con el transporte.

 

Hay un total de 51 referencias normativas y, si las adquirieran todas, prepárense a invertir aproximadamente USD $9.044. (Digo aproximadamente porque las normas ISO se venden en francos suizos)



Estas organizaciones desempeñan un papel crucial en el establecimiento de puntos de referencia y directrices que ayudan a mantener la seguridad, la calidad y la coherencia en todas las disciplinas e industrias de todo el mundo.

(Como un montón de madrigueras de conejos en las que podemos explorar y adquirir toneladas de conocimientos).


Un término interesante que aprendí durante esta investigación es el proceso de “consenso voluntario”.  Este proceso se caracteriza por los siguientes aspectos clave:


  1. Participación: Está abierto a todas las partes interesadas que deseen contribuir, asegurando una amplia gama de puntos de vista y experiencia.

  2. Acuerdo: Las decisiones y estándares se alcanzan mediante consenso, lo que significa que se busca un acuerdo sustancial; aunque no necesariamente por unanimidad. Esto garantiza que los estándares sean aceptables para la mayoría de los participantes.

  3. Carácter voluntario: La adopción e implementación de las normas resultantes son voluntarias. Las organizaciones e industrias optan por cumplir con estos estándares para lograr beneficios como una mejor calidad, seguridad e interoperabilidad.

  4. Transparencia: El proceso es transparente, con la documentación y las deliberaciones accesibles a todas las partes interesadas. Esto ayuda a generar confianza y credibilidad en los estándares desarrollados.

  5. Proceso iterativo: los estándares desarrollados mediante consenso voluntario se revisan y actualizan periódicamente para reflejar los avances tecnológicos, las nuevas investigaciones y las necesidades cambiantes de la industria.


Inmediatamente después de esta lista de referencias normativas, el Capítulo 0 profundiza en:


  • Términos

  • Definiciones

  • Acrónimos

  • Abreviaturas

¡Finalmente! ¡Algo técnico en lo que podemos empezar a profundizar!


Agradezco la perseverancia del lector al seguirme hasta este punto. He pasado mucho tiempo preparando la introduccion al tema y presentando los antecedentes.



 

Los términos: de la precisión a la inspección presenciada


En total hay 41 términos definidos en la API 687. No los cubriré todos, ya que la mayoría están bien explicados.


Obviamente al traducirlos perderemos el orden alfabético en inglés, pero vamos a ir de la A a la Z, o en este caso la W.


Solo mostraré mis favoritos, o aquellos que creo que necesitan ser explicados en contexto o simplemente resaltados.

 

 

Accuracy – Exactitud


API 687 proporciona la definición de exactitud, pero no la definición de precisión, y, en el contexto de los "errores de observación" y la metrología (la ciencia de las mediciones), nunca pienso en una sin la otra.

 

La exactitud se refiere a qué tan cerca está un valor medido del valor verdadero. Indica que tan fiel es la medición. En términos prácticos, la exactitud trata sobre la validez de la medición y si está libre de errores sistemáticos. Este término también lo podríamos definir como certeza.


La precisión, por otro lado, describe la repetibilidad o consistencia de varias mediciones. Indica qué tan de acuerdo están entre sí múltiples mediciones de la misma cantidad. Alta precisión significa que las mediciones son muy consistentes y tienen una baja variabilidad.

 

Si buscas en Google "exactitud y precisión" y buscas imágenes, encontrarás toneladas de imágenes como la que he dibujado a continuación. Lo que hace que mis imágenes sean diferentes es que utilicé como blanco de tiro al arco y flecha, al blanco oficial olímpico. Disfruten.




Algo importante a recordar: La exactitud se aplica a un solo valor; qué tan cerca está ese valor medido del valor real.

La precisión, por otro lado, es una característica de múltiples valores; qué tan cerca están entre sí.





Algunos diccionarios definirán precisión en términos de "exactitud", lo que rápidamente nos puede llevar a una referencia circular. Las películas de viajes en el tiempo y Microsoft Excel nos han advertido que las referencias circulares pueden alterar el continuo espacio-tiempo y crear paradojas.

 

Otro dato interesante es que los instrumentos que usamos (calibradores, micrómetros, galgas, etc.) se llaman "herramientas de medición de precisión".

 

Para aclarar esta paradoja, hay otro término, "graduación del dispositivo de medición", que discutiremos en una publicación futura.

 

Apliquemos los conceptos de exactitud y precisión a la medición dimensional de una pieza.







Cuando inspeccionamos o realizamos ingeniería inversa de equipos, necesitamos tanto exactitud como precisión, resumido mejor en la frase "mide dos veces, corta una vez".

 

Hay muchos factores que pueden afectar una medición:

 

La habilidad de la persona que realiza la medición: ¿Está capacitado y entiende el inspector cómo usar la herramienta para que produzca el grado deseado de exactitud y precisión?

 

La condición de la herramienta de medición: ¿Está la herramienta en buen estado de funcionamiento y calibrada para el rango de trabajo?

 

La condición de la pieza que se está midiendo: ¿Está la pieza en buen estado? ¿Qué tan limpia está la pieza?

 

Factores ambientales: Cuando se toman múltiples mediciones o mediciones pequeñas, ¿están las piezas a una temperatura estable?

 

Dado que estos factores pueden afectar la calidad de una medición y, por lo tanto, la calidad del trabajo producido basado en esas mediciones, en nuestras empresas, ya sea que seamos un fabricante de equipo original (OEM), usuario final o proveedor de servicios, se esperaría que todos estos factores se aborden en procedimientos, pautas e instrucciones de trabajo y formen parte de nuestros sistemas de calidad.

 
 
 

2 Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
Maria A. Zambrano
Maria A. Zambrano
May 29, 2024
Rated 5 out of 5 stars.

Gracias Fernando!

Like

hernan giraut
hernan giraut
May 26, 2024
Rated 5 out of 5 stars.

💯

Like
bottom of page